Debate sobre las 13 rondas... ¿Intentando reparar lo que ya funciona? (artículo de opinión por MI Jaime Valmaña)
Artículo de opinión
Ayer tuvo lugar la reunión de presidentes de los diferentes
clubes de ajedrez de la Comunidad Valenciana y, para mi asombro y de muchos
asistentes, el primer anuncio que se produjo por parte del presidente de la
Federación Valenciana, Francisco Cuevas, se centró en la estructura de las
categorías y equipos para el año 2023, 14 equipos por grupo y las 13 jornadas
correspondientes por temporada. Lo que no me extrañó fue que 2 horas después
todavía estuviésemos tratando esa polémica decisión y que prácticamente no
hubiese tiempo para hablar del año en el que entramos y cuya temporada está a
un mes de comienzo.
Después de haberlo propuesto un asambleísta, la junta
directiva ha considerado que es una buena idea y ayer nos comunicaban que ya
han tomado la decisión de implantarla.
Aunque no quiera ser mal pensado, la única razón que se me
ocurren para que se opte por una decisión tan arriesgada y poco consensuada a pocos
meses de unas elecciones es interesada. Por supuesto, esta medida perjudica a
los clubes pequeños y beneficia enormemente a los grandes a los que ya nos les
caben equipos en las categorías y cuyos jugadores tienen pocas partidas a lo
largo de la temporada.
Se me ocurren pocos beneficios para la comunidad
ajedrecística en general, aunque enumeraré a continuación los inconvenientes:
-Para empezar, organizadores y jugadores ya nos hemos dado
cuenta desde hace tiempo que hay un problema de fechas. Cada vez que se
organiza un evento nuevo, coincide con otros torneos a lo largo de la
comunidad. A nosotros nos sucedió en septiembre con nuestro I Open
Internacional CA Monteolivete que coincidió con uno en Ibi y otro en Novelda,
aunque también compartimos fecha este 9 de enero con otros 3 torneos:
Benimaclet, Sueca y Alicante. Me parece egoísta querer aumentar los encuentros
por el menor margen que deja a otras iniciativas en el panorama ajedrecístico
valenciano.
-Muchos clubes han de pelear con sus jugadores para que
asistan cada sábado a la competición, incluso mucho más si se trata de un
desplazamiento. Claro que todos compartimos esta bonita afición, aunque se ha
de compaginar con multitud de responsabilidades en esta vida y esto hace
difícil reunir a los compañeros cada jornada. Aumentar los fines de semana sólo
dificulta la tarea de estos presidentes, capitanes y equipos.
-El gasto es otro factor a tener en cuenta, en las
categorías División de Honor y 1ª Autonómica hay varios desplazamientos largos
y aumentarlos supone un desembolso importante en tiempo y dinero. Quizás no
para los equipos grandes, aunque sí para la mayoría.
-Por último, me parece que hay un detalle que no se matizó
durante la reunión. Con esos grupos tan grandes, resultará más difícil ascender
o descender. Esto contribuye al anquilosamiento de las categorías y reduce el
dinamismo y la ilusión que genera la posibilidad de ascender. Incluso la
posibilidad de descender supone un aliciente para competir cada sábado y
disfrutar más la competición, en esta nueva estructura a falta de varias
jornadas ya habrá muchos equipos en tierra de nadie que no encontrarán
incentivos en ir a jugar.
Mi opinión es clara, no intentes reparar lo que ya funciona.
Desde el CA Monteolivete no ponemos en duda que haya un trabajo detrás de este
nuevo modelo, aunque sí cuestionamos las razones que mueven a la Federación de
Ajedrez de la Comunidad Valenciana y nos parece que se ha de tener en cuenta a
todos los clubes para tomar una decisión tan trascendental.
Jaime Valmaña, presidente del CA Monteolivete
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJaime llevá razón. Esto beneficia claramente a la zona metropolitana y a los clubes más poderosos. No se trata de jugar más partidas, sino de que sea más accesible para todos. Porque no se reduce la distancia geográfica y se distribuyen los grupos por comarcas, luego los campeones pueden jugarse el ascenso si fuese necesario.
ResponderEliminarIgnoro si es beneficioso o perjudicial para los equipos, pero personalmente, 11 semanas se me han hecho siempre larguísimas por el compromiso y el bloqueo personal que eso supone. Hablo tanto como jugadora como madre taxista acompañante por toda la comunidad. Además si hablamos de menores, en esos meses tienen tambien els jocs, provinciales y autonómicos con lo que los fines de semana quedan bloqueados por completo. Me parece un sobreesfuerzo personal y familiar que no reporta beneficios. Si se alarga por jugar más, no me parece razón válida, se puede hacer en multitud de torneos durante todo el año, no hace falta eternizar una única competición.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo.
EliminarYo recuerdo cuando a finales de lo 1990s e inicios del siglo XXI, los grupos del Interclubs eran de 14 equipos. Como bien se ha apuntado por aquí, faltaba motivación en las últimas rondas pues igual en la ronda 11 un club ya no se jugaba ni ascender ni descender. Esto se traducía en una falta de motivación de los jugadores por asistir a esas rondas sin nada en juego y que igual suponían un desplazamiento de más de 50 km. También es verdad que ahora hay muchos más clubes que antes.
ResponderEliminarPersonalmente creo que 14 rondas sólo puede funcionar en División de Honor y/o 1ª Autonómica. 2ª Autonómica es realmente un División de Oro provincial pues ya se separan Alicante por un lado y Valencia/Castellón por otro. A partir de esta categoría existen muchos clubs que, con este incremento de rondas, no podrían alinear (no hablo ya de ocho) sino el mínimo estipulado de seis.
Por otro lado, como bien expuso en otro debate el representante del Carcaixent, estoy muy a favor de eliminar la 2ª Promoción o los equipos de niños en 2ª Provincial y cambiarlo por un formato como (la jamás disputada Copa FACV). Yo he ido mucha veces como primer tablero / capitán de un equipo de niños/as a jugar en 2ª Provincial, veo que es un salto muy grande y el timing de la partida les desconcierta.
Atentamente, José Bautista (jugador del Dama Roja)
José Bautista, indistintamente las rondas que se disputen, es lamentable tener a jugadores que ante la falta de motivación no quieran realizar un desplazamiento de 50km.
ResponderEliminarHay dos cosas muy importantes que tiene que tener todo jugador de ajedrez, ganas y compromiso, con ganas y compromiso vas donde sea, y por eso te inscribes a un open, a un interclubs o a un social.
Quién no tenga claro ésas dos voluntades, es mejor que se quede en casa
En Castellón damos palmas con desplazamientos de 50-70km para desplazarnos a Valencia capital y alrededores. Otra cosa es tener que irse 3 o 4 veces a 200-250km de distancia llegando a casa de madrugada.
EliminarCuando hemos tenido que desplazarnos lo hemos hecho, pero si en los clubes de categorías más bajas donde los desplazamientos son cercanos os tocara hacer ese tipo de desplazamientos, las ganas y el compromiso se os quitan rapidito.
Un matiz sobre lo comentado por José Bautista:
ResponderEliminar- Según parece, ha sido en las categorías provinciales donde mayoritariamente han prefeido votar por 13 rondas. Tal vez sea porque son desplazamientos más cortos y las partidas se alargan menos, o porque son jugadores más "aficionados" y lo que les motiva es jugar con los compañeros del club, no lo sé.
- La verdad es que en este aspecto, opino como Indalecio: que la gente debe tener compromiso y ganas de jugar. Eso sí, preferiría no poner los adjetivos que pones tú (creo que sobra el "lamentable"). Cada cuál tendrá sus motivaciones y su casuística personal para poder jugar más o menos partidas.
- La propuesta de crear una competición a ritmo semirápido para niños, se debería estudiar sobre el papel.
Estoy totalmente de acuerdo con los argumentos expuestos por Jaime.
ResponderEliminarAdemás si este formato función a,? porqué modificarlo?