Presente y futuro del ajedrez valenciano. Entrevista a Luis Barona (por José Carlos Morenilla)
Presente y futuro del ajedrez valenciano
Entrevista con el Director Deportivo de la Federación
(FACV) D. Luis Barona.
A lo
largo del año 2021 que está a punto de terminar, como todas las demás
actividades deportivas, el ajedrez se ha visto profundamente afectado por
nuestra situación sanitaria. Nuestro deporte reúne practicantes en todas las
franjas de edad: desde niños de 7 u 8 años a veteranos con más de 80. Esto ha
supuesto que los tiempos y ritmos de vacunación frente al Covid-19 han sido
dispares y distantes en el tiempo. A pesar de eso, los campeonatos y ligas han
podido celebrarse en su totalidad, tanto en las competiciones por equipos como
en las individuales de todas las categorías de edad.
Pero
terminado ya casi el año, llega el momento en que los clubs deben hacer resumen
de su temporada y planear la siguiente que empieza en apenas un mes: el 5 de
Febrero de 2022 los equipos deben estar ya dispuestos para la competición más
importante del año. Hay que renovar ilusiones, compromisos, fichajes, sedes y
recursos.
En la
Federación, pasa lo mismo. Balance y proyecto de futuro. De eso vamos a hablar
con Luis Barona, director deportivo de la FACV, un hombre innovador que saltó
del mundo de la empresa a la empresa del deporte. Trabajador y dialogante. Algo
nuevo en este mundo de las 64 casillas donde se piensa mucho y se dice poco.
Tal vez ha llegado la hora de contarlo todo. La voz del ajedrez debe oírse pues
sólo así ocupará el lugar preferente que merece un deporte que casi todo el
mundo puede y sabe practicar en nuestra sociedad.
Deporte
Pregunta: Una de las cosas que me gustaría destacar en
esta entrevista es la ayuda que presta la Fundación Trinidad Alfonso al
Ajedrez lo que supone un importante reconocimiento para el ajedrez porque todos
conocemos el admirable compromiso de esta fundación con el deporte. ¿En qué
consiste la ayuda?
Luis Barona: Nos ha ayudado muchísimo. Aunque no
seamos conscientes la ayuda de esta fundación ha sido muy importante. Para
nosotros, como para otras veinte federaciones deportivas que son las que más
vinculación tenemos con la fundación. Estamos reconocidas sesenta y tantas,
pero las que hemos establecido una mayor confianza y recibido más ayuda somos
menos.
Nos han proporcionado
varias líneas de ayuda. Una ha sido el plan Actívate club que ha
permitido a los clubes que tenían cantera, jugadores menores de edad (18 años),
obtener una ayuda económica por licencia que en el cómputo general del coste de
las licencias federativas ha supuesto un ahorro del 30% para los clubes,
importe que ha asumido la Fundación
Trinidad Alfonso. Para esto nos han pedido unos requisitos muy
sencillos: declarar los jugadores menores de edad que tiene cada club y
difundir su logotipo como que está colaborando. Nos han pedido muy poco y nos
han dado mucho, porque un 30% ya es una ayuda considerable para los clubs.
Otro
programa en el que estamos incluidos es el programa Actívate Familias, ahí
los clubes ayudados han llegado a tener un saldo positivo, pues la fundación
les ha adelantado un dinero que el club no ha llegado a gastarse en el programa
y, aún así, ha preferido que se lo
quedasen en vez de devolverlo. La ayuda ha consistido en una aportación por
cada deportista que estuviera en una familia con situación económica inestable
o muy difícil: por situación de paro, por ERTE, por salarios muy bajos. La
evaluación era muy fácil, bastaba con que la familia tuviera una beca de
comedor o estuviera evaluada así por la Generalitat. Unos criterios muy
sencillos para favorecer al mundo del deporte.
Y, por
supuesto, la Fundación Trinidad Alfonso, se ha sumado a una iniciativa de la
Generalitat en un programa que se llama Esport a la escola que
pretende potenciar la actividad física. ¿Como ha podido inscribirse el ajedrez
en este programa? Hemos creado una modalidad para aprovechar esa oportunidad
que la administración educativa nos ofrece dentro del horario escolar: es una
modalidad física y motriz que se practica con ropa deportiva y con un balón donde
los niños representan un campo de juego y se mueven por él como si cada uno de ellos fuese una pieza de ajedrez.
Está inspirado en el ajedrez pero con gran actividad física. Y cuando hemos
terminado de introducir y presentar esta modalidad de actividad física en el
colegio dejamos tableros, piezas, relojes y manuales de ajedrez que paga la
fundación. Con lo que al final hemos dejado en los colegios el germen que dé
inicio al deporte del ajedrez como actividad extra-escolar que promueva el AMPA
del colegio y para que el equipo de deportes del colegio abra una sección de
ajedrez.
Reglamento
P: Una de las novedades reglamentarias para el próximo
año aprobada en la última asamblea es otorgar mayor importancia a las
decisiones de los árbitros. ¿Cómo crees que va a influir esto
en la competición?
Luis Barona: Con las modificaciones aprobadas en la
última asamblea, el árbitro siempre podrá tomar una decisión para cada caso y
serán decisiones muy sencillas. La gran mayoría de ellas previstas en el reglamento:
alineación indebida, etc... y esto va a acortar mucho los tiempos en los que la
clasificación se ajuste a la realidad
competitiva, porque si los incidentes tardan semanas en resolverse, no sabemos
mientras tanto cuál es realmente la clasificación. Puede haber equipos
pendientes de ese resultado porque les afecta. Y vamos a ganar ese tiempo
porque el Comité de Competición, que no se puede saltar el procedimiento
administrativo general, cuando interviene adopta resoluciones que tardan tiempo
en ser efectivas, no porque no se trabaje con diligencia, sino porque hay unos
plazos de notificación y respuesta que deben respetarse. Así que vamos a
avanzar mucho porque estoy convencido de que apenas, apenas, van a llegar
reclamaciones al Comité de Competición.
Subvenciones
P: La federación, en estos últimos años, ha dado un
salto presupuestario muy importante gracias a la consecución de subvenciones de
las distintas administraciones públicas valencianas. Eso quiere decir que se ha
conseguido reunir todas las exigencias burocráticas y administrativas que esas
aportaciones requieren. Tanto es así, que ya se habla de una gestión
profesional para toda actividad deportiva, ¿Cómo lo ha conseguido la Federación
y qué consejos puedes dar a los clubs a ese respecto?
Luis Barona: Lo primero, es que nos consulten. Todos
los clubs que nos han preguntado han recibido información de los programas de
la Generalitat y de las distintas Diputaciones fundamentalmente. Para las
ayudas municipales es más difícil porque no alcanzamos tanto como para saber
todos los detalles de cada municipio.
Lo
segundo es que se animen. Hay que trabajar y saber que para relacionarse con
éxito con la administración pública se requiere rigor y mucho papeleo, pero no
es imposible ni muy difícil: hay que estar administrativamente en regla; ser
ordenado; respetar las fechas; cumplir los requisitos; estar pendiente y
tenerlo todo a la vista en una carpeta.
En
la Federación, como ves, tengo aquí sobre la mesa los veintisiete expedientes
abiertos con una carátula para cada uno de ellos donde hago un seguimiento de
fechas y de trámites. Cuando ya está cumplimentado el expediente, lo cruzo con
una diagonal de un color que marca el estado. Podría ser totalmente un proceso
informático pero yo aún lo imprimo en papel porque me ayuda a repasar
semanalmente todo.
A
todo el mundo que nos ha preguntado cómo se tramita una subvención lo hemos
atendido, incluso a algún club le hemos ayudado aquí a rellenar los papeles y
le hemos explicado con detalle los pasos a seguir.
A
veces nos quejamos de que la administración lo pone cada vez más difícil para
no dar nada. Yo, sin embargo, tengo que decir que este año todas las
administraciones, y digo TODAS con mayúsculas, han hecho un enorme esfuerzo por
todos nosotros y han conseguido pagar antes. Este año con Covid y muchas
dificultades, resulta que ya tenemos más del 70% de las ayudas abonadas.
P: El próximo año, ¿La Federación va a solicitar
financiación pública para nuevos programas y eventos?
Luis Barona: Estamos muy cerca de nuestro límite de
iniciativas. Vamos a mantener las que ya tenemos pero iniciar nuevos proyectos
es difícil porque aunque consigamos ayuda financiera de la Generalitat, la
realidad es que la mayoría de las veces cuando llega el evento o programa aún
no hemos recibido nada y tenemos que adelantar nosotros los gastos. Eso crea
una distorsión en el flujo de caja de la Federación. Estamos cerca de nuestro
techo y es un techo de cristal que no podemos romper. Aún tenemos margen pero
nuestros recursos son limitados.
P: ¿Tiene la Federación prevista alguna acción o
evento en colaboración con las administraciones para difundir que Valencia es
el origen del ajedrez moderno?
Luis Barona: Pues sí. Estos dos últimos años hemos
organizado un torneo conmemorativo “Valencia Cuna del Ajedrez Moderno”
que volveremos a hacer este año, pero además tenemos programada una reunión con
el diputado de deportes de la Diputación de Valencia porque queremos que haya
más apoyos, uno es la Generalitat que cree en este proyecto, lo apoya y ha
aumentado la dotación económica para este año pero eso es para este torneo y no
puede destinarse a otra actividad, por eso contamos también con el Ayuntamiento
de Torrent donde se celebra y nos vamos a reunir, como ya decía, con la
Diputación, porque este año queremos traer un ajedrecista de élite mundial que
esté esa semana con nosotros, que participe en alguna conferencia, que sea
recibido por las autoridades valencianas para que sirva de motivo de difusión
en prensa y TV y que como es habitual en nuestro deporte, protagonice alguna
simultánea para que ajedrecistas valencianos puedan enfrentarse a él o ella,
porque es posible que sea una mujer. Hemos previsto que participe la Federación
Española como invitada y la propia Federación Internacional FIDE, para que sea
algo más que un torneo.
Como evento
singular y extraordinario no lo podemos presentar porque ya en el 2009 se trajo
a Karpov y a Kasparov y se organizó un simposio y unas jornadas para para dar a
conocer a nivel mundial el descubrimiento de Valencia origen del ajedrez
moderno. Por tanto ahora, ya no sería un evento singular y es más difícil
conseguir financiación pública.
También
estamos explorando la posibilidad de un patrocinio privado por si alguna
empresa quiere utilizar esto como un “claim” ( idea de enganche publicitario) o
la opción de motivar un mecenazgo para empresas ya que sus aportaciones serían
desgravables.
No es un
tema que tengamos olvidado ni mucho menos. Nos está costando mucho pero, poco a
poco, las instituciones nos están haciendo caso al respecto y este año ya
captaremos más atención pública de la que hemos podido conseguir en los dos
años anteriores.
Competiciones oficiales
P: ¿Cómo organiza la Federación las competiciones
teniendo en cuenta que por el norte de Valencia hay clubs a tan sólo 90 km y
por el sur a más de 250 km.?
Luis Barona: La competición interclubs ya está
segmentada provincialmente por grupos. Tenemos por una parte los grupos de
Alicante y por otra los de Valencia-Castellón. Así, hay grupos en segunda
división autonómica en que los equipos de Alicante no tienen que desplazarse a
Castellón. Esa segmentación es más difícil en División de Honor que es la
máxima división autonómica. Yo creo que es enriquecedor que un equipo de Castellón
pueda competir con uno de Alicante o de Valencia en DH y no sólo si se
clasifica para un Play-Off. En una liga de máximo nivel autonómico los
deportistas deben estar dispuesta a desplazarse. Y esto es así no sólo en el
ajedrez, es igual en otros deportes. Así que creo que en nuestra mentalidad aún
nos falta por reconocer que el ajedrez es otro deporte como el fútbol o el
baloncesto y que en la máxima categoría hay que desplazarse.
P: El año pasado, la Federación Nacional, FEDA,
encomendó la organización el Campeonato de España de Veteranos a la valenciana.
Era un compromiso muy difícil por las circunstancias sanitarias, pero hubo
éxito. ¿Tuvieron alguna ventaja los jugadores valencianos en ese torneo?¿El
próximo año lo volverá a organizar Valencia?
Luis Barona: La ventaja principal de que traigamos
campeonatos de España a nuestra Comunidad es aumentar sus posibilidades de
participación de los jugadores valencianos. Este año más del 60% de
participantes eran de nuestra comunidad. Muchos podían pernoctar en su casa y
para todos el desplazamiento era muy sencillo. Me consta que la Junta Directiva
de la FACV va a tratar de traer más campeonatos oficiales de España aquí. Así,
los recursos que esos eventos generan se quedan entre nosotros, porque
aportamos árbitros, premios, alojamientos y ayudas a los participantes que este
año han sido casi 90 de la Comunidad Valenciana.
La promoción del ajedrez
P: La Federación Valenciana hace un enorme esfuerzo
por difundir el deporte del ajedrez entre los niños, ¿En qué nivel estamos con
respecto a otras federaciones de España?
Luis Barona: Decir esto de mi propia Federación puede
que parezca presuntuoso, pero cuando hablo con los responsables de otras
federaciones nos dicen que envidian nuestros logros, por ejemplo el programa de
tecnificación de jóvenes tal como lo desarrollamos aquí. Un programa donde
contamos seis maestros titulados y a los que exigimos, ademas de su titulación
Fide que tengan una titulación deportiva, entrenador de nivel uno o dos, tal
como pide la Ley del Deporte. Puede que seamos los únicos que se toman esto tan
serio en todo el territorio nacional. Envidian también que a nuestros jugadores
más y especialmente a las chicas, los
llevemos a grandes eventos fuera de Valencia para que se acostumbren a competir
en torneos de alto nivel. Así llevamos varios años con expediciones fuera de nuestra comunidad. ¿Es suficiente? No. Aún pensamos que se puede
hacer más y me consta que esta Junta Directiva impulsará en los próximos años
mejores programas aún para la formación
de nuestros jóvenes deportistas de ajedrez.
P: Se que estáis intentando integrar a personas con
ciertas discapacidades en el mundo del deporte del ajedrez ¿Cuáles son las
iniciativas que tiene la Federación al respecto?
Luis Barona: Lo primero reconocer que en Valencia ya
hay clubes trabajando en eso. En este año 2022 ,ya hay una entidad que está
comprometida con un programa de integración de su colectivo que se encuentra en
peligro de exclusión social, y vamos a conseguir desarrollar ese programa con
ayuda de esos clubs y con apoyo financiero público para no perjudicarlos
económicamente. Ese programa será un expediente más de subvención que tendrá
esta federación que tramitar. Pero no importa vamos a subirnos al carro donde
ya haya clubes que lo impulsen lo que me hace sentir muy feliz porque todo no
puede ser con iniciativa federativa y si hay clubs de ajedrez que tienen
programas ejemplares que sirvan para que otros los inicien, la federación
colaborará en cuanto pueda.
P: Parece que este año la Federación ha alcanzado
todos sus objetivos, ¿hay algo que mejorar para el año que viene?
Luis Barona: Sí, hemos alcanzado la mayoría de lo que
nos habíamos propuesto menos aumentar el número de licencias femeninas que
apenas alcanzan el 6%. Hoy reconocemos que las acciones no han sido suficientes
porque necesitamos mayor implicación de todos. Los clubes también tienen que
poner en marcha sus propios proyectos para aumentar el número de jugadoras
femeninas. Pero a pesar de nuestros esfuerzos, aún no lo hemos conseguido. La
Federación ha puesto en marcha algunas ideas que pensamos terminarán por dar
fruto. Por ejemplo, en todos los torneos donde participa alguna chica,
procuramos que las fotos que se difunden en la noticia del evento siempre salga
ella. Si son tres las tres. Porque queremos que en la opinión pública cale la
idea de que la mujer también participa en el deporte del ajedrez; que la idea
aquella de que el ajedrez es cosa de hombres está ya obsoleta.
También
tenemos el programa Impulsando a la Dama del Ajedrez que trata de
ayudar a aquellos clubs que tienen muy pocas, incluso sólo una niña. Y una niña
se puede sentir sola porque, aunque tratemos a niñas y niños por igual, el sexo
nos distingue en algo. Así, en esos casos ofrecemos a los clubs la posibilidad
de conectarse on line con entrenadores titulados de ajedrez que dan clases con
participación de otras niñas a la vez para que ellas vean caritas de otras
niñas, participen con otras, y luego, cuando se encuentren en los torneos, se
conozcan y establezcan lazos de amistad que son muy importantes, sobre todo a
esas edades, y ayudan a mantener la actividad deportiva.
Lo de
la presencia obligatoria de al menos una
mujer en cada equipo en los encuentros de División de Honor como se hace en el
campeonato de España no me parece posible. Porque una cosa es esos campeonatos que se celebran en cuatro o
cinco días seguidos y el equipo puede fichar a una jugadora sólo para eso y de
cualquier punto de España sin tener en cuenta su adscripción a otros clubs y
otra muy distinta una liga de varios meses donde esa jugadora no podría faltar
a ningún encuentro sin ser sancionado el equipo. A mí me gusta más propuestas de Bonus que
de Malus, es decir, en vez de penalizar por no tener un tablero femenino,
sería mejor favorecer el ascenso por tener un tablero femenino durante todas
las rondas o vas a tener una bonificación en tu cuota si se produce esa
circunstancia.
Pero a pesar
de todos nuestros esfuerzos, nos tenemos que volver a plantear qué hacer porque
aún no hemos conseguido incrementar las licencias femeninas como nos lo
habíamos propuesto.
La nueva temporada
P: Este año con motivo de la pandemia se ha
jugado por equipos en su División de
Honor en fechas diferentes al resto de la competición. Eso ha hecho a que ese
campeonato fuera seguido en directo por muchos de los jugadores que no
coincidían jugando al mismo tiempo. ¿Crees que ha sido positivo? ¿Puede
organizarse para que este próximo año se vuelva a hacer?
Luis Barona: Existe la posibilidad de que esa división
se juegue los domingos mientras que las otras son en sábado. La experiencia de
jugar los domingos no es nueva. En otras federaciones Cataluña, Madrid y creo
que Murcia desarrollan algunas competiciones en domingo. Esto de separar el día
de las ligas no es nuevo. Lo complicado fue separarlas en meses. Pero se debió
a las exigencias sanitarias y a la obligación de que División de Honor que
clasifica a los equipos para el
campeonato de España, estuviera terminada antes que ese Campeonato. Sería fácil
desarrollar las competiciones provinciales y autonómicas los sábados y la DH
los domingos. ¿Qué ganaríamos si algún día llegásemos a hacerlo así? Pues
ganaríamos el que dispondríamos de árbitros para que en cada sede pudiera haber
uno; ganaríamos audiencia en directo, porque el resto de jugadores no están
jugando y seguirían los encuentros; así podrenos plantear retransmisiones con
una audiencia numerosa lo que puede ofrecerse a alguna plataforma de difusión
deportiva, algo que ya algún club lo ha pedido. Pero esto no es una decisión
sólo de la Federación, los clubs de DH tendrán que reunirse y decidir entre
todos la posibilidad de hacerse más visibles compitiendo en el mismo calendario
pero en distintos días. No será en 2022 porque ahora estamos inmersos en otros
`problemas derivados de la pandemia como la idoneidad de instalaciones
deportivas, condiciones sanitarias para
los encuentros, y aún no podemos saber si suspenderán las competiciones como el año pasado, son cuestiones de emergencia
pero que no deben paralizar los planes de progreso para el futuro.
P: Estamos cerca de acabar el año y con él la
temporada. Sabemos que en otros deportes los periodos de fichar jugadores y que
estos puedan cambiar de club están perfectamente reglados. ¿Cómo se puede hacer
esto en el ajedrez? ¿Cuándo empieza y termina el periodo de vinculación de un
jugador a un club?
Luis Barona: Lo teníamos mal definido y creó alguna
polémica hasta esta asamblea que se hizo el 18 de Diciembre. La licencia, la
pague quién la pague, es del jugador y la relación entre club y jugador se rige
por un derecho privado entre ambos. El tribunal del Deporte Valenciano nos
advirtió que no iba a reconocer ningún derecho de retención de un jugador por
un club impuesto por una Federación. Así que es muy importante utilizar el
término adscripción y no retención. Aquí el lenguaje es muy importante cuando
se redacta un reglamento. ¿Qué es lo que hemos cambiado en este nuevo reglamento? Se limita el número
de adscripciones de un jugador en una temporada que va a ser un año natural. Es
decir, de Enero Diciembre incluidos, un
jugador sólo podrá estar adscrito a un club. Adscrito, término administrativo
propio del ámbito federativo, y no retenido que necesitaría una documentación
contractual. Para determinar lo que es estar adscrito, vamos a aplicar
explícitamente en el reglamento lo que ya veníamos haciendo en la práctica.
Establecemos que un jugador está adscrito a un club, cosa que sí puede hacer la
federación, cuando veamos que un jugador
ha jugado un encuentro de la competición oficial de interclubs o cuando
en una competición individual oficial de la Federación el jugador aparece
encuadrado en un club cuyo nombre figura
también en la inscripción y acabado el torneo y publicada la clasificación,
donde él figura y su club de referencia también, pasan treinta días sin que el
jugador manifieste su disconformidad u oposición. Ahí ya se considerará
adscrito para toda la temporada. Ahora ya está definida esa adscripción
administrativa en el reglamento de competiciones sin interferir ni en el
derecho privado ni en la relación que tengan o dejen de tener los clubs con sus
jugadores. Esto evitará conflictos como los que hemos tenido y que nos han
ayudado a que mejoraramos el reglamento. Esto sólo se produce y afecta a los
torneos oficiales de nuestra Federación. Las participaciones en torneos
privados, las clases que pueda impartir, otros contratos privados como
simultáneas, etc... no están relacionadas con esta situación administrativa.
Las competiciones por Internet no están incluidas porque nuestros estatutos
federativos no contemplan estas competiciones como modalidades deportivas
federadas. No obstante, para evitar controversias, la federación, cuando
convoque una competición, se compromete
a advertir si es o no es oficial al respecto de adscripciones, sea presencial o
excepcionalmente por Internet.
Fin de la entrevista.
Podríamos seguir hablando, desgranando uno a uno los
proyectos, las dificultades, los logros, las anécdotas, los detalles... Luis
Barona lo sabe todo. Debió ser uno de esos niños que se lo sabían todo en
clase. Eso es la quintaesencia del buen negociador que se necesita en la FACV.
Dialogante sí, pero difícil de convencer. Puede parecer cuando hablas con él
que le estás tratando de corregir la partida a un gran maestro. Pero no es
inflexible. Sabe que los grandes maestros también pierden, así que si la idea
es buena, él será su mejor defensor. Porque para tener éxito no sólo hacen
falta buenas ideas, hay que ser muy trabajador y tenaz. Tener 27 expedientes
abiertos de ayudas públicas y subvenciones ya nos da una pista...
José Carlos Morenilla.
No hay comentarios
PARA PODER COMENTAR:
Para poder comentar es necesario que aceptes todas las cookies o, como mínimo, las cookies dirigidas. Puedes consultar tu configuración de cookies en el pie de página de esta misma web.
POLÍTICA DE COMENTARIOS:
En Ajedrez Valenciano no se permiten los comentarios anónimos.
Ajedrez Valenciano no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios y se reserva el derecho de aprobar o borrar cualquier mensaje que considere inapropiado. Puede leer nuestra política de privacidad para más información.
No guardamos ninguna información privada con respecto a los comentarios más allá de la necesaria para prestar el servicio y en cualquier caso los comentarios pueden ser borrados por los propios autores en cualquier momento.
Por favor, haz un buen uso de los comentarios.