El papel de la mujer en el ajedrez y su poder educativo centran el ciclo de conferencias de las III Jornadas Internacionales Francesch Vicent de Segorbe
· Cinco reconocidos expertos han protagonizado el ciclo de conferencias de las III Jornadas Internacionales de Ajedrez Francesch Vicent de Segorbe
· Didáctica, filosofía o historia son algunas de las facetas del ajedrez que se han abordado este año
Segorbe,
2 de junio de 2019.- El 92 % de las personas que dirigen órganos
de ajedrez en el mundo son hombres. Así lo ha revelado la presidenta
de la Federación de Ajedrez de Chile, Damaris Abarca, que hoy ha
participado en el ciclo de conferencias de las III Jornadas
Internacionales de Ajedrez Francesch Vicent de Segorbe.
Las
instalaciones del Círculo Segorbino han acogido durante todo el fin
de semana el completo programa de actividades de estas III Jornadas
Internacionales de Ajedrez Francesch Vicent, organizadas por el Club
de Ajedrez Alto Palancia, presidido por Miguel Ángel Malo, también
director técnico del torneo, y con el patrocinio del Ayuntamiento de
Segorbe, que sigue así su decidida apuesta por la cultura y la
promoción del ajedrez.
Durante
la mañana del domingo se han celebrado las tres primeras rondas del
Open Ciudad de Segorbe y las cinco conferencias programadas en esta
edición.
Una
de ellas ha sido la de Damaris, titulada El fortalecimiento del
ajedrez femenino, donde ha desgranado no sólo la realidad
estadística del papel de las mujeres en el ajedrez mundial, sino
también lo que ha dado en llamar la “cultura del menosprecio y el
silencio”, prácticas habituales que redundan en la ausencia de
mujeres en todos los ámbitos del ajedrez.
La
presidenta de la Federación chilena ha resaltado que la ausencia de
mujeres también es llamativa en la Federación Internacional de
Ajedrez (FIDE) donde, de las 243 personas que forma parte, sólo 53
(el 22 %) son mujeres y tan sólo el 17 % tiene voz en el organismo
internacional. Para Damaris, el problema de que no haya mujeres en
los puestos directivos es que no se van a impulsar cambios en el
resto de los estratos del ajedrez, puesto que “nadie lucha por
problemas que no le afectan”.
Ha
ido más allá y ha advertido de los problemas prácticos que genera
la falta de mujeres en el sector de árbitros y entrenadores, para
atender en cuestiones femeninas a las ajedrecistas que, en los
niveles más tempranos, forman la mitad de los competidores en los
torneos. Abarca trabaja desde la Comisión de la Mujer en la FIDE
para minimizar estas diferencias entre géneros tanto estadísticas
como culturales que aún atribuyen a los hombres mayores capacidades
para jugar al ajedrez por ser “más agresivos” frente a las
mujeres, “más compasivas”, según las creencias generalizadas.
Ajedrez
educativo
Otra
de las ponencias ha llegado de la mano de Luis Blasco de la Cruz,
monitor educativo europeo, quien ha sentado las bases del ajedrez
educativo, donde ha incluido el ajedrez social y terapéutico, en
contraposición con el ajedrez de competición. Blasco ha dejado
clara la necesidad de adaptar la formación ajedrecística a los
colectivos específicos con los que se está trabajando: “se ha
impuesto la idea de que el ajedrez es bueno para los niños
hiperactivos y se han llenado los torneos de niños con TDAH y ese no
es el camino”. “No podemos ir diciendo que el ajedrez lo cura
todo”, ha advertido.
Para
el Fide Instructor, hay que distinguir a quién se dirige la clase
para diferenciar los métodos didácticos y tener claro que, en
colectivos con necesidades especiales, no es tan importante enseñar
a jugar al ajedrez como “enseñar a pensar”. Blasco de la Cruz
participa en el proyecto La mejor jugada, una iniciativa para
difundir el ajedrez en centros penitenciarios. “Muchos países han
mostrado su interés en aplicar esta iniciativa porque, sobre todo,
ayuda a los presos en su proceso de reeducación y de reorganización
mental”.
El
investigador valenciano José Antonio Garzón, autor de varios
trabajos, de referencia internacional, que han permitido acreditar el
origen valenciano del ajedrez moderno y la crucial importancia de
Segorbe, ha participado en el ciclo de conferencias con una ponencia
donde ha revelado la aproximación de Francesch Vicent y de los
valencianos a los que se atribuye el origen del ajedrez moderno al
concepto de ‘ajedrez aleatorio’, que 500 años después puso
Bobby Fischer sobre la mesa. En ese sentido, el investigador ha
presentado en Segorbe el ajedrez clásico de dos trueques cuyas
normas publicará en breve.
Garzón ha demostrado también la vinculación del famoso tratado
italiano de ajedrez atribuido a Damiano y fechado en 1512 con el
propio Vicent gracias a un grabado de desnudos femeninos con un
monograma que resultó pertenecer a una imprenta con la que trabajaba
el Papa Borgia, casa con la que Francesch Vicent tuvo estrecha
relación tras convertirse en el profesor de ajedrez de Lucrecia
Borgia, lo que le sirvió para convertirse en el primer divulgador
del ajedrez moderno.
El
doctor en filosofía Francisco J. Fernández y la psicopedagoga y
coordinadora del programa de Ajedrez en la Escuela del Gobierno de
Aragón, Miriam Monreal, han disertado en sus respectivas
intervenciones sobre la introducción del ajedrez en las aulas desde
perspectivas diferentes. Fernández ha puesto en duda la idea de
introducir el ajedrez en las aulas alegando que todo lo que se
intenta enseñar a los niños por obligación, lo acaban detestando y
ha planteado la necesidad de que la enseñanza del ajedrez en las
aulas sea respuesta a una demanda, “demanda que los buenos
profesores serán capaces de generar”, ha dicho.
Por
su parte, Monreal ha expuesto el programa que en Aragón ya ha
implicado a más de 180 centros educativos donde el ajedrez forma
parte de la vida diaria de los colegios e implica a toda la comunidad
educativa: alumnos, profesores y padres y madres.
Enmarcados
en estas jornadas se celebró ayer el IX Torneo Infantil de Ajedrez
Francesch Vicent que reunió el sábado a más de un centenar de
niños y el Open Ciudad de Segorbe cuyas tres primeras rondas se han
jugado este domingo por la mañana y continuará durante la tarde. En
él Open participan alrededor de 60 ajedrecistas, de 8 nacionalidades
diferentes, de los cuales 22 son titulados. Se repartirán más de
2.500 euros en el open internacional.
Informa Celia Dubal Comunicación
No hay comentarios
PARA PODER COMENTAR:
Para poder comentar es necesario que aceptes todas las cookies o, como mínimo, las cookies dirigidas. Puedes consultar tu configuración de cookies en el pie de página de esta misma web.
POLÍTICA DE COMENTARIOS:
En Ajedrez Valenciano no se permiten los comentarios anónimos.
Ajedrez Valenciano no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios y se reserva el derecho de aprobar o borrar cualquier mensaje que considere inapropiado. Puede leer nuestra política de privacidad para más información.
No guardamos ninguna información privada con respecto a los comentarios más allá de la necesaria para prestar el servicio y en cualquier caso los comentarios pueden ser borrados por los propios autores en cualquier momento.
Por favor, haz un buen uso de los comentarios.