Home
/
destacados
/
finalizados
/
problemas
/
Torneo Internacional de Resolución de Problemas (crónica por José Antonio Garzón)
Torneo Internacional de Resolución de Problemas (crónica por José Antonio Garzón)
Valencia, sede de la categoría infantil del
14th International Solving Contest
Esperanzadora participación de nuestros jóvenes ajedrecistas
El pasado día 28 de Enero, se celebró la 14 edición del International Solving Contest (ISC). Se trata de una competición a nivel mundial, organizada por la World Federation of Chess Composition (WFCC), organismo dependiente de la FIDE. Durante el evento, desarrollado simultáneamente en diversos países y a la misma hora, los participantes en su tres categorías, afrontaron el desafío de encontrar la solución de diversos problemas de ajedrez, disponiendo todos ellos de un mismo tiempo limitado.
En esta edición, Valencia ha tenido el privilegio y honor de ser
sede para la categoría 3 (infantil). Todo ello ha sido posible
gracias al Club de Ajedrez Gambito-Benimaclet, y en especial a su
presidente Sebastián Pérez, que desde el primer minuto mostró todo
su apoyo e involucración, y puso todos medios necesarios para llevar
a cabo la competición.
El evento se desarrolló en las instalaciones del club de ajedrez, y
contó con la colaboración de los problemístas Miguel Uris, que
ejerció de controlador local y enlace con la WFCC; José Antonio
Garzón, que desempeñó la labor de asesor e instructor para los
jóvenes solucionistas; y José Carlos Morenilla que actuó en las
funciones de arbitraje. Todos ellos miembros de la Sociedad Española
de Problemistas de Ajedrez (SEPA) e integrantes de la peña
Guzpatarra de problemistas valencianos, nacida para impulsar y
promocionar el cultivo del problema, el arte de la composición
ajedrecística, en nuestra tierra.
Notable participación valenciana
La participación valenciana merece destacarse. Con un total de 8
participantes, España se encuentra entre los países con una mayor
representación de niños en esta magnífica e instructiva lid
intelectual. Resolver un problema de ajedrez ofrece el deleite de
saborear las misma sutilezas, que con mucho esfuerzo y pulcritud,
concibió su autor sobre el tablero.
Nuestros representantes fueron los siguientes: Ángela Ortega, Pedro
Lacarra, Nicolás Bellón, Julio César Fernández, Henry Paredes,
Javier Grimau, Carlos Hervás y Javier Herrero. Los cuales, en el
plazo de dos horas tenían que resolver 4 problemas de mate en dos,
un mate en 3, y un final de partida; reto que afrontaron haciendo
gala de una gran concentración y responsabilidad.
A falta de las verificaciones y calificaciones finales en la sede
central de la WFCC, podemos adelantar que los resultados de la prueba
en Valencia han sido bastante buenos y que nuestros representantes
alevines han dejado bien alto el pabellón. Varios de ellos ocuparán
puestos de relevancia en la clasificación mundial final.
Recordemos que el problema, la rama hermana de la partida, se
cultiva con verdadera delectación desde el periodo árabe clásico
y el europeo medieval, y además de forma preeminente sobre la
partida. Conviene recordar que incluso los primeros tratados del
ajedrez moderno o de la dama, son esencialmente colecciones de
problemas. El primero de ellos, el célebre incunable de Francesch
Vicent, fue impreso en Valencia en 1495. Desde la segunda mitad del
siglo XIX el problema ha tenido un desarrollo creativo portentoso,
inagotable.
Hoy en día, inmersos en la era tecnológica del ajedrez, el mundo de
la composición, la poesía del ajedrez, —como dijo Vladimir
Nabokov—, todo verdad, rigor, primor y exactitud, se encuentra en
uno de los periodos más exigentes y complejos. Es una satisfacción
poder comprobar el interés y la habilidad que han demostrado los
niños participantes en la prueba, y nos hace ser optimistas respecto
a que en Valencia, cuna también de grandes compositores en el
pasado, florezcan, con el paso de los años, grandes figuras en el
mundo del problema.
Fotos: Club de Ajedrez Gambito-Benimaclet.
1ª foto: Los jóvenes ajedrecistas totalmente concentrados en los
problemas
2ª foto: De izquierda a derecha: Miguel Uris, Sebastián Pérez y
Carlos Morenilla
No hay comentarios
PARA PODER COMENTAR:
Para poder comentar es necesario que aceptes todas las cookies o, como mínimo, las cookies dirigidas. Puedes consultar tu configuración de cookies en el pie de página de esta misma web.
POLÍTICA DE COMENTARIOS:
En Ajedrez Valenciano no se permiten los comentarios anónimos.
Ajedrez Valenciano no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios y se reserva el derecho de aprobar o borrar cualquier mensaje que considere inapropiado. Puede leer nuestra política de privacidad para más información.
No guardamos ninguna información privada con respecto a los comentarios más allá de la necesaria para prestar el servicio y en cualquier caso los comentarios pueden ser borrados por los propios autores en cualquier momento.
Por favor, haz un buen uso de los comentarios.